MONITOREO TRANSOPERATORIO EN EL PACIENTE DE ALTO RIESGO

Monitoreo transoperatorio en el paciente de alto riesgo

Para realizar monitoreo transoperatorio se dispone de diferentes técnicas neurofisiológicas seleccionadas según la cirugía y la situación topográfica a donde se practicará Para definir la técnica que se va a utilizar

se requiere una comunicación directa con el equipo de cirujanos para tener un adecuado conocimiento del procedimiento que van a llevar a cado y así programar un protocolo adecuado al procedimiento quirúrgico. El buen conocimiento de la técnica a utilizar y la anatomía del sitio de la cirugía permitirá

Reconocer de antemano las limitaciones dela técnica. Las técnicas disponibles son: electroencefalografía,

potenciales evocados somato sensoriales, motores, auditivos de tallo cerebral, electromiografía y los potenciales de acción motor compuesto

El monitoreo en cirugías de columna es una herramienta práctica en operaciones que ponen la médula espinal en riesgo de sufrir daño por co

monitoreo  transoperacion

mpresión, tracción o isquemia. En cirugía de cráneo se utiliza frecuentemente en la de fosa posterior durante la resección de tumores del ángulo pontocerebeloso descompresión micro vascular en espasmo hemifacial o descompresión del V par en neuralgia del trigémino.

Técnica

Según la estructura y lo que aporte la comunicación directa con el equipo quirúrgico se selecciona la técnica neurofisiológica a emplear durante el monitoreo. Es necesario tener un buen conocimiento de la técnicaQue se va a utiLizar
Entre las diferentes técnicas disponibles están los potenciales evocados somato sensoriales, potenciales evocados motores, potenciales evocados auditivos de tallo cerebral, la electromiografía y neuroconducciones.lizar, de la anatomía del sitio donde va a trabajar y las limitaciones de cada técnica.

MONITOREO CIRUGIA DE COLUMNA

En cirugía de columna los tracto susceptibles de ser monitoreados con potenciales evocado somato sensoriales (PESS) están contenidos en la columna dorsal y el tracto motor cortico espinal anterior. La técnica más utilizada hasta hoy es la de monitoreo de la  medula espinal son los potenciales evocados

Somato sensorial. Sin embargo, el progreso tecnológico permitirá pronto la obtención de potenciales evocados motores con estimulación

Eléctrica transcraneal.

Potenciales evocados somato sensoriales

Un potencial evocado somato sensorial consiste en una respuesta evocada por un estímulo eléctrico a nivel periférico, registrable en la corteza y en la médula cervical, torácica

Esto solo un ejemplo pero el mono toreo puede hacer a cual quier tipo de enfermedad para ver como es el avance o recuperación del paciente y que medidas o deben de tomar para que sea mas rápida y segura le avance que se va llevar acabo, esto también se hace para ver si la efermedad fue eliminada o para descatar que no vuelva aparecer nuevamente.

,

Norma 004 Del Expediente Clinico

 unidad_de_verificacion_3

 

 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINICO 

 

El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del derecho a la protección de la salud. Se trata del conjunto único de información y datos personales de un paciente, que puede estar integrado por documentos escritos, gráficos, imagen lógicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se hace constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica, las diversas intervenciones del personal del área de la salud, así como describir el estado de salud del paciente; además de incluir en su caso, datos acerca del bienestar físico, mental y social del mismo.

 1.- Expediente clínico, al conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagen lógicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables.

2.- Generalidades

2.1 Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de carácter público, social y privado, estarán obligados a integrar y conservar el expediente clínico los establecimientos serán solidariamente responsables respecto del cumplimiento de esta obligación, por parte del personal que preste sus servicios en los mismos, independientemente de la forma en que fuere contratado dicho personal.

2.2 Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales:

2.2.1 Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y en su caso, nombre de la institución a la que pertenece;

2.2.2 En su caso, la razón y denominación social del propietario o concesionario;

2.2.3 Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente; y

2.2.4 Los demás que señalen las disposiciones sanitarias.

2.3 El médico, así como otros profesionales o personal técnico que intervengan en la atención del paciente, tendrán la obligación de cumplir las disposiciones de esta norma, en forma ética y profesional.

2.4 Los expedientes clínicos son propiedad de la institución o del prestador de servicios médicos que los genera, cuando éste, no dependa de una institución. En caso de instituciones del sector público, además de lo establecido en esta norma, deberán observar las disposiciones que en la materia estén vigentes. Sin perjuicio de lo anterior, el paciente en tanto aportante de la información y beneficiario de la atención médica, tiene derechos de titularidad sobre la información para la protección de su salud, así como para la protección de la confidencialidad de sus datos, en los términos de esta norma y demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

Por lo anterior, por tratarse de documentos elaborados en interés y beneficio del paciente, deberán ser conservados por un periodo mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto médico.

2.5 Para efectos de manejo de información, bajo los principios señalados en el numeral anterior, dentro del expediente clínico se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

Los datos personales contenidos en el expediente clínico, que posibiliten la identificación del paciente, en términos de los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, no deberán ser divulgados o dados a conocer.

Cuando se trate de la publicación o divulgación de datos personales contenidos en el expediente clínico, para efectos de literatura médica, docencia, investigación o fotografías, que posibiliten la identificación del paciente, se requerirá la autorización escrita del mismo, en cuyo caso, se adoptarán las medidas necesarias para que éste no pueda ser identificado.

2.5.1 Datos proporcionados al personal de salud, por el paciente o por terceros, mismos que, debido a que son datos personales son motivo de confidencialidad, en términos del secreto médico profesional y demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. Unicamente podrán ser proporcionados a terceros cuando medie la solicitud escrita del paciente, el tutor, representante legal o de un médico debidamente autorizado por el paciente, el tutor o representante legal;

2.6 Los profesionales de la salud están obligados a proporcionar información verbal al paciente, a quién ejerza la patria potestad, la tutela, representante legal, familiares o autoridades competentes. Cuando se requiera un resumen clínico u otras constancias del expediente clínico, deberá ser solicitado

por escrito. Son autoridades competentes para solicitar los expedientes clínicos las autoridades judiciales, órganos de procuración de justicia y autoridades administrativas.

2.7 En los establecimientos para la atención médica, la información contenida en el expediente clínico será manejada con discreción y confidencialidad, por todo el personal del establecimiento, atendiendo a los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, así como, las disposiciones establecidas en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.14 de esta norma y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Sólo será dada a conocer a las autoridades judiciales, órganos de procuración de justicia y autoridades administrativas.

2.8 Las notas médicas, reportes y otros documentos que surjan como consecuencia de la aplicación de esta norma, deberán apegarse a las disposiciones jurídicas que resulten aplicables, relacionadas con la prestación de servicios de atención médica, cuando sea el caso.

2.9 Las notas médicas y reportes a que se refiere esta norma deberán contener: nombre completo del paciente, edad, sexo y en su caso, número de cama o expediente.

2.10 Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora y nombre completo de quien la elabora, así como la firma autógrafa, electrónica o digital, según sea el caso; estas dos últimas se sujetarán a las disposiciones jurídicas aplicables.

2.11 Las notas en el expediente deberán expresarse en lenguaje técnico-médico, sin abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado.

2.12 De manera optativa, se podrán utilizar medios electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos o de cualquier otra tecnología en la integración de un expediente clínico, en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables.

2.13 Los prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado, podrán elaborar formatos para el expediente clínico, tomando en cuenta los requisitos mínimos establecidos en esta norma.

2.14 El expediente clínico se integrará atendiendo a los servicios genéricos de consulta general, de Sin nombreespecialidad, urgencias y hospitalización, debiendo observar, además de los requisitos mínimos señalados en esta norma, los establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, referidas en los numerales 3.2, 3.3, 3.5, 3.7, 3.8, 3.9, 3.11, 3.13, 3.14, 3.15 y 3.16 de esta norma, respectivamente. Cuando en un mismo establecimiento para la atención médica, se proporcionen varios servicios, deberá integrarse un solo expediente clínico por cada paciente, en donde consten todos y cada uno de los documentos generados por el personal que intervenga en su atención.

2.15 El expediente odontológico que se integre en un establecimiento para la atención médica ambulatoria independiente o no ligado a un establecimiento hospitalario, se ajustará a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.7 de esta norma.

2.16 Para el caso de los expedientes de atención psicológica, de nutriología o similares, que se integren en un establecimiento para la atención médica ambulatoria independiente o no ligado a un establecimiento hospitalario, tanto la historia clínica como las notas de evolución, se ajustarán a la naturaleza de los servicios prestados, atendiendo a los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica.

2.17 El registro de la transfusión de unidades de sangre o de sus componentes, se llevará a cabo de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.1 de esta norma.

2.18 Además de los documentos especificados en esta norma como obligatorios, se podrá contar con: cubierta o carpeta, hoja frontal, en su caso notas de trabajo social, nutrición, ficha laboral y los que se consideren necesarios para complementar la información sobre la atención del paciente.

2.19 En los casos en que medie un contrato suscrito por las partes para la prestación de servicios de atención médica, invariablemente deberá existir una copia de dicho contrato en el expediente clínico.

2.20 Al interior de los establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud, se podrá evaluar la calidad del expediente clínico, a través de organismos colegiados internos o externos. Para tal efecto, podrán utilizar el Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y

de Calidad, incorporado en esta norma como Apéndice A (Informativo).

2.21 Las personas físicas, morales, representantes legales o la persona facultada para ello, en los establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria de los sectores público, social y privado, en su caso, podrán solicitar la evaluación de la conformidad respecto de esta norma, ante los organismos acreditados y aprobados para dicho propósito

 

3 Del expediente clínico en consulta general y de especialidad

Deberá contar con:

3.1 Historia Clínica.

Deberá elaborarla el personal médico y otros profesionales del área de la salud, de acuerdo con las necesidades específicas de información de cada uno de ellos en particular, deberá tener, en el orden señalado, los apartados siguientes:

3.1.1 Interrogatorio.- Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, en su caso, grupo étnico, antecedentes heredo-familiares, antecedentes personales patológicos (incluido uso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras sustancias psicoactivas, de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.12 de esta norma) y no patológicos, padecimiento actual (indagar acerca de tratamientos previos de tipo convencional, alternativos y tradicionales) e interrogatorio por aparatos y sistemas;

3.1.2 Exploración física.- Deberá tener como mínimo: habitus exterior, signos vitales (temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), peso y talla, así como, datos de la cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales o específicamente la información que corresponda a la materia del odontólogo, psicólogo, nutriólogo y otros profesionales de la salud;

3.1.3 Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros;

3.1.4 Diagnósticos o problemas clínicos;

3.1.5 Pronóstico;

3.1.6 Indicación terapéutica.

3.2 Nota de evolución.

Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente ambulatorio, de acuerdo con el estado clínico del paciente. Describirá lo siguiente:

3.2.1 Evolución y actualización del cuadro clínico (en su caso, incluir abuso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras sustancias psicoactivas);

3.2.2 Signos vitales, según se considere necesario.

3.2.3 Resultados relevantes de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento que hayan sido solicitados previamente;

3.2.4 Diagnósticos o problemas clínicos;

3.2.5 Pronóstico;

3.2.6 Tratamiento e indicaciones médicas; en el caso de medicamentos, señalando como mínimo la dosis, vía de administración y periodicidad.

3.3 Nota de Interconsulta.

La solicitud deberá elaborarla el médico cuando se requiera y quedará asentada en el expediente clínico. La nota deberá elaborarla el médico consultado y deberá contar con:

3.3.1 Criterios diagnósticos;

3.3.2 Plan de estudios;

3.3.3 Sugerencias diagnósticas y tratamiento; y

3.3.4 Los demás que marca el numeral 7.1 de esta norma.

3.4 Nota de referencia/traslado.

De requerirse, deberá elaborarla un médico del establecimiento y deberá anexarse copia del resumen clínico con que se envía al paciente, constará de:

3.4.1 Establecimiento que envía;

6.4.2 Establecimiento receptor;

3.4.3 Resumen clínico, que incluirá como mínimo:

3.4.3.1 Motivo de envío;

3.4.3.2 Impresión diagnóstica (incluido abuso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras sustancias psicoactivas);

3.4.3.3 Terapéutica empleada, si la hubo.

 

4 De las notas médicas en urgencias

4.1 Inicial.

Deberá elaborarla el médico y deberá contener lo siguiente:

4.1.1 Fecha y hora en que se otorga el servicio;

4.1.2 Signos vitales;

4.1.3 Motivo de la atención;

4.1.4 Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental, en su caso;

4.1.5 Resultados relevantes de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento que hayan sido solicitados previamente;

4.1.6 Diagnósticos o problemas clínicos;

4.1.7 Tratamiento y pronóstico.

4.2 Nota de evolución.

5 De las notas médicas en hospitalización

 

Deberá elaborarla el médico que ingresa al paciente y deberá contener como mínimo los datos siguientes:

 

5.1.1 Signos vitales;

5.1.2 Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental, en su caso;

5.1.3 Resultados de estudios, de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;

5.2 Historia clínica.

5.3 Nota de evolución.

5.4 Nota de referencia/traslado.

5.5 Nota Preoperatoria.

5.5.1 Fecha de la cirugía;

5.5.2 Diagnóstico;

5.5.3 Plan quirúrgico;

5.5.4 Tipo de intervención quirúrgica;

5.5.5 Riesgo quirúrgico;

5.5.6 Cuidados y plan terapéutico preoperatorios; y

5.5.7 Pronóstico.

 

6.8.1 Diagnóstico preoperatorio;

6.8.4 Diagnóstico postoperatorio;

6.9 Nota de egreso.

Deberá elaborarla el médico y deberá contener como mínimo:

6.9.1 Fecha de ingreso/egreso;

6.9.2 Motivo del egreso;

6.9.3 Diagnósticos finales;

6.9.4 Resumen de la evolución y el estado actual;

 

Deberá elaborarlo el personal que realizó el estudio y deberá contener como mínimo:

7.2.1 Fecha y hora del estudio;

7.2.2 Identificación del solicitante;

7.2.3 Estudio solicitado;

7.2.4 Problema clínico en estudio;

7.2.5 Resultados del estudio;

7.2.6 Incidentes y accidentes, si los hubo;

7.2.7 Identificación del personal que realizó el estudio;

7.2.8 Nombre completo y firma del personal que informa.

 

8 Otros documentos

8.1 Cartas de consentimiento informado.

8.1.1 Deberán contener como mínimo:

8.1.1.1 Nombre de la institución a la que pertenezca el establecimiento, en su caso;

8.1.1.2 Nombre, razón o denominación social del establecimiento;

8.1.1.3 Título del documento;

8.1.1.4 Lugar y fecha en que se emite;

8.1.1.5 Acto autorizado;

8.1.1.6 Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado;

8.1.1.7 Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas del  acto autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva;

8.1.1.8 Nombre completo y firma del paciente, si su estado de salud lo permite, en caso de que su estado de salud no le permita firmar y emitir su consentimiento, deberá asentarse el nombre completo y firma del familiar más cercano en vínculo que se encuentre presente, del tutor o del representante legal;

8.1.1.9 Nombre completo y firma del médico que proporciona la información

8.1.1.10 Nombre completo y firma de dos testigos.

8.2 Hoja de egreso voluntario.

 

8.2.1 Documento por medio del cual el paciente, el familiar más cercano, tutor o representante legal, solicita el egreso, con pleno conocimiento de las consecuencias que dicho acto pudiera originar;

8.2.2 Cuando el egreso sea voluntario, aun en contra de la recomendación médica, la hoja se elaborará conforme a lo dispuesto en el artículo 79 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica y relevará de responsabilidad al establecimiento y al médico tratante. En el caso de egreso voluntario para continuar el tratamiento médico en otro establecimiento para la atención médica, la hoja deberá tener el nombre y firma del médico que lo autoriza

8.2.3 Deberá elaborarla el médico y deberá contener como mínimo los siguientes datos:

8.2.3.1 Nombre y domicilio del establecimiento;

8.2.3.2 Fecha y hora del egreso;

8.2.3.3 Nombre completo del paciente o del representante legal, en su caso, edad, parentesco, nombre y firma de quien solicita el egreso;

8.2.3.4 Resumen clínico que se emitirá conforme a lo previsto en el apartado 6.4.3 de esta norma;

8.2.3.5 Medidas recomendadas para la protección de la salud del paciente y para la atención de factores de riesgo;

8.2.3.6 En su caso, nombre completo y firma del médico que otorgue la responsiva;

8.2.3.7 Nombre completo y firma del médico que emite la hoja; y

8.2.3.8 Nombre completo y firma de dos testigos.

8.3 Hoja de notificación al Ministerio Público.

En casos en los que sea necesario dar aviso a los órganos de procuración de justicia, la hoja de notificación deberá contener:

8.3.1 Nombre, razón o denominación social del establecimiento notificador;

8.3.2 Fecha de elaboración;

8.3.3 Identificación del paciente;

8.3.4 Acto notificado;

8.3.5 Reporte de lesiones del paciente, en su caso;

8.3.6 Agencia del Ministerio Público a la que se notifica; y

8.3.7 Nombre completo y firma del médico que realiza la notificación.  

 

Hipoxemia

Hipoxemia

La hipoxemia es una enfermedad que algunas personas padecen, es la falta de oxígeno arterial, lo obstruy305x280_00000234vbfghe una circulación sanguínea bien y unas de las causas podría ser la obstrucción respiratoria. La hipoxemia, o niveles bajos de oxígeno arterial, es una condición en la que se da un nivel inferior al normal de oxígeno en la sangre. Para funcionar correctamente, el cuerpo necesita un nivel constante de oxígeno que circule por la sangre a las células y tejidos. Cuando este nivel de oxígeno cae por debajo de una cierta cantidad, se produce hipoxemia y puede experimentar dificultad para respirar. Su médico determinará si usted tiene hipoxemia mediante la medición de su nivel de oxígeno en sangre – la cantidad de oxígeno que viaja por las arterias. Su nivel de oxígeno en sangre se puede medir analizando una muestra de sangre de una arteria.

Un nivel de oxígeno en la sangre aproximado también puede determinarse utilizando un oxímetro de pulso – un pequeño dispositivo que se sujeta en el dedo. A pesar de que el oxímetro de pulso mide realmente la saturación de oxígeno en la sangre, los resultados se utilizan a menudo como una estimación de los niveles de oxígeno en la sangre. Las lecturas normales del oxímetro de pulso varían del 95 al 100 por ciento, bajo la mayoría de circunstancias. Los valores por debajo del 90 por ciento se consideran bajos.

La baja concentración de oxígeno en la sangre se traduce en una deficiente liberación de oxígeno en los tejidos y dependiendo de los órganos involucrados, la hipoxia resultante puede causar:

  • Sistema Nervioso Central: Bajo rendimiento mental, incluyendo la memoria y la habilidad de resolver problemas mentales, como la matemática. El permanecer, por ejemplo a 5000 metros de altura por una hora reduce el rendimiento mental en un 50%. También pueden ocurrir alteraciones de la personalidad y trastornos de la conciencia.
  • Sistema respiratorio: Los receptores carotideos y aórticos estimulan, como consecuencia de una disminución de la concentración de oxígeno en sangre, la hiperventilación y al aumentar la frecuencia respiratoria se incrementa el oxígeno sanguíneo.

Algunos síntomas de hipoxemia aguda son:

  • Cianosis
  • Inquietud.
  • Estupor.
  • Coma.
  • Respiración de Cheyne-Stokes.
  • Apnea.
  • Hipertensión arterial.
  • Taquicardia.
  • Aumento en el gasto cardíaco

 Las causas comunes de la hipoxemia son la obstrucción de las vías respiratorias, la anemia, el enfisema, la neumonía, las grandes alturas, etc.

  • la obstrucción de las vías respiratorias
  • la anemia
  • el SDRA (síndrome de dificultad respiratoria aguda)
  • ciertos medicamentos, tales como los narcóticos y los anestésicos que deprimen la respiración
  • las cardiopatías congénitas – defectos del corazón que están presentes desde el nacimiento
  • EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
  • enfisema
  • las grandes alturas
  • la enfermedad pulmonar intersticial
  • la neumonía
  • el neumotórax
  • el edema pulmonar
  • la embolia pulmonar
  • la fibrosis pulmonar
  • un choque
  • la apnea del sueño
  • el neumotórax
  • edema pulmonar
  • embolia pulmonar
  • fibrosis pulmonar
  • choque
  • la apnea de sueño

Evaluaciòn y seguimiento en la cirugia.

Evaluación de Seguimiento Posterior a Una Cirugía de Cáncer Colorrectal

Este es un programa que se basa en dar seguimiento y evaluar los pasos después de una cirugía, esto para notificar que el paciente no tenga ninguna complicación después de la cirugía o vaya a volver le la enfermedad por eso debe de estar en constante chequeo. Otra buena razón para el seguimiento postoperatorio es buscar nuevos pólipos en el colon o el recto. Aproximadamente uno de cada cinco pacientes con cáncer de colon tendrá nuevos pólipos posteriormente. Es importante detectar y extirpar estos pólipos antes de que se vuelvan cancerosos. La mayoría de los cánceres recurrentes se detectan en los dos primeros años después de la cirugía. Por lo tanto, el seguimiento es más frecuente durante este período. Después de cinco años, casi todos los cánceres que volverán a aparecer ya lo habrán hecho. El seguimiento después de cinco años se realiza principalmente para detectar nuevos pólipos y, por lo tanto, puede ser menos frecuente aunque es recomendable hacerlo de por vida. 

imavcvcgesimavcvcgesimavcvcges

El médico le examinará aproximadamente cada dos o tres meses durante los dos primeros años, y hablará con usted de su evolución. Se puede realizar la prueba del antígeno carcinoembrionario (ACE), que es un método para detectar la recurrencia del cáncer. Debido a que esta prueba no es totalmente segura, es probable que se recomienden otros exámenes de seguimiento. Estos exámenes pueden incluir una sigmoidoscopia flexible (examen del recto y colon inferior con un instrumento flexible con luz), una colonoscopia (examen de todo el colon con un instrumento largo y flexible), radiografía de tórax y, en ocasiones, exámenes de tomografía computarizada (TC) o ecografías.

Los parientes cercanos de pacientes con cáncer de colon y recto (padre, madre, hermanos, hermanas, hijos) tienen mayor riesgo de tener la enfermedad. Debido a esto, se recomiendan exámenes periódicos del colon con un colonos copio para detectar pólipos pequeños. Si se detectan y extirpan oportunamente los pólipos, no puede formarse el cáncer. Otros factores que aumentan el riesgo de formación de pólipos o cáncer incluyen el cáncer que se presenta a temprana edad y antecedentes personales de cáncer de mama o cáncer en genitales femeninos.

Cuidados postoperatorios

CUIDADOS POSTOPERATORIOS

Este periodo se inicia cuando el paciente una vez recuperado de la anestesia y estabilizado su estado posquirúrgico es trasladado a la unidad de hospitalización. Esto depende de su estado de salud, si es bueno lo pasan a otro cuarto y es grave esperan un rato para pasarlo a 7un cuarto más especializado para estos casos.

Tan pronto como se haya colocado en la cama de la unidad el profesional de enfermería realizará una rápida valoración de la situación del paciente en cuanto a:
– Registrar las constantes vitales cada media hora durante las primeras horas.
– Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias y la necesidad de aspiración.
– Valorar el estado respiratorio general: profundidad, ritmo y características.
– Observar el estado de la piel en cuanto a temperatura y color.
– Valorar el apósito quirúrgico, y los drenajes si los hay.
– Valorar pérdidas hemáticas si las hay.
– Realizar una valoración neurológica cada 15 minutos, para comprobar las repuestas sensoriales y motoras y el nivel de consciencia.
– Controlar todos los catéteres, apósitos y vendajes.
– Controlar las pérdidas de líquidos por cualquiera de las vías de salida, apósitos, drenajes y sondas.
– Controlar la diuresis, al menos cada media hora.
– Valorar la necesidad de sondar al paciente si la vejiga está distendida y sino orina en las 6-8 horas de la cirugía.
– valorar y paliar la presencia de dolor, náuseas y vómitos.
– controlar los efectos de la medicacíón administrada.
– Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite la ventilación.
– Mantener informada a la familia.
– Valoración de las directrices postoperatorias del cirujano y el anestesista. Después de llevar a cabo la valoración inicial completa del paciente y satisfacer las necesidades más inmediatas, el profesional de enfermería autorizará la visita de los familiares para explicarles:
– Como se encuentra el enfermo.
– Si los signos vitales son estables.
– Objetivos y observación de los diferentes drenajes.
– Vías intravenosas de los sueros.
– Adormecimiento del paciente.
– Ante cualquier cambio avisar inmediatamente al profesional de enfermería

PROBLEMAS Y MOLESTIAS POSTOPERATORIAS QUE REQUIEREN CUIDADOS DE ENFERMERÍA

El paciente presenta una seria de molestias y problemas de diversa entidad, que pueden ser aliviados por el tratamiento médico y los cuidados de enfermería adecuados. Estos pueden ser causa de complicaciones sino son tratados en su momento.

DOLOR
– Identificar la localización.
– Advertirle del dolor en la garganta.
– Informarle de posibles molestias y dolores articulares.
– Interpretar a fondo su función respiratoria antes y después de la administración de analgésicos.
– Analizar la persistencia de dolor agudo, durante varios días, puede ser indicativo de la infección quirúrgica.
8888
HIPOTERMIA
– El 60% de los pacientes experimentan tener una temperatura central inferior a los límites normales. Una hipotermia generalizada ocurre cuando el paciente presenta temperatura inferior a las 35ºC durante el postoperatorio con una ligera subida durante 24-48 horas.
– Iniciar inmediatamente las medidas de calentamiento, activas y pasivas para evitar que comience con escalofríos y temblores.

HIPERTERMIA
– Horas después de la cirugía es posible que experimente una ligera subida de temperatura, que puede mantenerse durante 24-48 horas.
– Iniciar la toma de temperatura cada 4-6 horas.

NÁUSEAS Y VÓMITOS
– Problema frecuente en el postoperatorio. Ocasionado por el vaciamiento gástrico inadecuado.
– Puede estar producido por dolor intenso, distensión abdominal, miedo, medicamentos, comer y beber antes de haber reanudado el peristaltismo, iniciación de reflejo de náuseas, etc.
– Inclinar la cabeza del paciente hacia un lado.
– Colocarlo en decúbito lateral.
– Eliminar la ingesta por vía oral.
– Indicarle que se sujete la zona de incisión con las manos cruzadas pra aliviarle el dolor.
– Ayudarle a realizarle una higiene bucal con frecuencia.
– Reiniciarle la dieta por vía oral una vez que los vómitos hayan desaparecido.

RETENCIÓN URINARIA
– Problema frecuente en el postoperatorio. Si presenta retención de las 8-10 horas posteriores, se procederá a palpar la vejiga para ver si hay distensión vesical y dolor.
– Se puede producir por: efecto de la anestesia, analgésicos y narcóticos.
– Actividades: ayudar al paciente a forzar la diuresis por medio de irrigar la zona perineal con agua tibia, dejar correr el grifo de agua, o bien un pequeño masaje en la zona. Si estas técnicas no dan resultado habrá que sondar al paciente.

HIPO
– Es el resultado de espasmo intermitentes del diafragma, y se manifiesta con un ruido característico. Suele aparecer tras la cirugía abdominal.
– Las medidas para aliviarlo son: contener la respiración mientras se bebe sorbos de agua, respirar el propio aire expulsado en una bolsa de papel y presión digital sobre los glóbulos oculares durante varios minutos.

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1. SISTEMA RESPIRATORIO
– Atelectasia: enfermería aspirará frecuentemente las secreciones, realizar ejercicios respiratorios para provocar la tos, realizar cambios posturales cada 2 horas, favorecer la deambulación y aumentar la ingesta de líquidos.

– Neumonía: enfermería administrará antibióticos, fisioterapia respiratoria, drenaje postural, ejercicios de respiración profunda y tos, cultivo de esputos, etc.

2. SISTEMA CIRCULATORIO
– Choque hipovolémico: enfermería repondrá líquidos para corregir la hipovolemia, administrará líquidos, controlará las constantes vitales, sondaje vesical para control de la diuresis y análisis de sangre, etc.
– Tromboflebitis: enfermería inmovilizará tanto activa como pasivamente las extremidades inferiores, favorecerá la deambulación precoz, evitará las presiones o posturas incorrectas, aplicará el tratamiento anticoagulante, etc.

CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ALTA HOSPITALARIA El alta suele producirse durante el 3-5 día dependiendo de:
– Tipo de intervención quirúrgica.
– Condiciones de salud física y psíquica.
– Condiciones socio-familiares.
– El profesional de enfermería planificará sus actuaciones para el alta en cuanto: a un programa de educación que contenga: educarlo para que realice su autocuidado y con ello su independencia. Hay aspectos comunes sobre los que habrá que proporcionar información y enseñanza:
– cuidados de la herida quirúrgica.
– Actividad y ejercicio que el paciente debe realizar.
– Dieta y restricciones dietéticas.
– Eliminación urinaria y fecal.

POSIBLES COMPLICACIONES QUE
SE PUEDEN PRESENTAR A LARGO PLAZO
– La enseñanza se realizarán verbal y prácticamente, pero deberá ser reforzada con documentación escrita que se le facilitará antes del alta.

Con el equipo y el nombre del procedimiento realizado.

El enfermero confirma verbalmente con el equipo que los recuentos de instrumemntos, gasas y agujas son correctos o no proceden.

El enfermero confirma verbalmente con el equipo el etiquetado de las muestras incluido el nombre del paciente.

El enfermero confirma verbalmente con el equipo si hay problemas que resolver relacionados con el instrumental y los equipos.

 El cirujano, el anestesista y el enfermero revisan los principales aspectos de la recuperación y el tratamiento del paciente.

Con esta última medida de completa la lista de verificación de la seguridad, si se desea se puede añadir la lista a la historia del paciente o archivarla para fines de control de la calidad.

Cuidados transoperatorios.

PERIODO TRANS-OPERATORIO.

Es el tiempo en el que el paciente es recibido en la sala de operaciones o intervenciones quirugicas hasta que es llevado a la sala de recuperación. Aquí intervienen varios miembros del equipo quirúrgico como por ejemplo: cirujano, ayudante de cirujano, anestesiólogo, enfermera instrumentista y enfermera circulante. Cada uno de ellos realiza funciones específicas pero al mismo tiempo unidad con el objetivo de proporcionar una máxima seguridad y eficacia hacia el paciente. Aquí el encargado debe de checar por última vez que sea el paciente correcto y el materialpreparado sea el correcto para su funcionamiento y que estén, estos son las prioridades que debe de tener el equipo de salud.QUIRT

Objetivos:

*Afirmar la información y instrucción preoperatoria.

*Identificar al paciente.

*La localización de la intervención.

*Asegurar  el consentimiento informado, así como los estudios preoperatorios.

*Colocar al paciente según el procedimiento.

*Comprobar el funcionamiento del equipo y sustituir el material de acuerdo.

*Identificar las medidas las medidas por el cual el paciente se encuentre cómodo y seguro.

*Monitorizar la seguridad del paciente.

*Monitorización psicológica y fisiológica del paciente.

*Hay que comunicar la información intraoperatoria a otros miembros del equipo asistencial.

Hay que llevar acabo los siguientes pasos:

+Lavado quirúrgico.

+Uso de uniforme quirúrgico.

+Colocación de la bata quirurgica.

+Colocación de guantes estériles.

Cuando el paciente llegue a cuarto de operación los que los que le van hacer la cirugía ya deben de estar allí preparado para empezar estos son:

Equipo quirúrgico:

El cirujano y sus ayudantes, el anestesista y el personal de enfermería.

El cirujano es el profesional que lleva a cabo la intervención y sus responsabilidades son las siguientes dirigir la valoración médica preoperatoria y establecer el tratamiento postoperatorio del paciente. El cirujano ayudante, colabora con el cirujano al realizar la intervención.

Enfermera circulante:

Este personal es el responsable de las funciones de enfermería no estériles dentro del quirófano.

Enfermera instrumentista:

Lleva acabo las tareas relacionadas con las técnicas que requieren esterilización en el quirófano; realizan la labor de instrumentación y colaboración directa con la cirugía, manteniendo la asepsia y esterilidad de materiales e instrumentos, así como conservando la integridad y seguridad  del campo quirúrgico.

Anestesista

Es dependiendo del número de enfermeras por quirófano, la actividad relacionada con la anestesista puede estar asumida por la misma enfermera circulante o por tercera también puede ser llamada anestesista o de soporte.

Para ello deben de preparan o checan que todo este esteril para no causar asi algún daño en el paciente.

  • Estos son los principios de la asepsia quirúrgica
  • Estéril solo toca estéril.
  • Elementos se utilizan dentro del campo estéril deben de ser estériles.
  • Los bordes del recipiente estéril no se consideran estériles una vez abiertos
  • Por ejemplo: La jeringa debe caer en el campo estéril no la podemos tocar.
  • Una barrera estéril que ha sido penetrada debe considerarse contaminada.
  • Las superficies cubiertas con paños estériles solo son estériles en su superficie.
  • Las batas se consideran estériles por delante, desde el hombro hasta el nivel de la mesa, las mangas entre el puño y 5 cm, por encima del codo.
  • El movimiento en el campo estéril y alrededor no debe contaminar  el campo.
  • Los elementos de esterilidad dudosa se consideran contaminados.
  • El campo estéril debe ser creado lo más cerca posible del momento de uso.
  • Las áreas estériles se mantienen continuamente a la vista.

Estos son los cuidados transoperatorios que se deben de llevar:

En esta etapa el objetivo general de la asistencia de enfermería, está enfocada a facilitar la intervención quirúrgica para que transcurra en forma exitosa, sin incidentes y procurando la seguridad del paciente durante la estancia en el quirófano.

Ingreso del paciente al quirófano:

Es fundamental o necesaria la presentación  del personal que intervendrá en el acto quirúrgico, en una forma breve, tratando de provocar en el paciente un ambiente de tranquilidad y seguridad.

Identificación del paciente:

1°Preguntar al paciente su nombre.

2°Checar datos en el brazalete de identificación.

3°Revisión del expediente clínico y verificar resultados de exámenes de laboratorio y radiológicos.

4°Checar lista de verificación preoperatoria.

5°Confirmar la técnica quirúrgica que se le va a realizar.

Todo esto se elabora para para que no haya confusión alguna con algún cambio de paciente y se le practique la operación inadecuada que lo pueda llevar a la muerte.

Anestesia general:

Se define como un estado de pérdida de conocimiento en el paciente con anulación de la sensación dolorosa en todo el cuerpo, indica por fármacos y recuperable tras la suspensión de los mismos.

Colocación del paciente en la mesa quirúrgica:

Se debe de realizar facilitando el acceso a la región operatoria, además de favorecer las funciones vitales y proteger al paciente de lesiones nerviosas y vasculares mientras s le esta practicando la cirugía.

Reglas básicas de la  asepsia:

Asepsia de la piel: pará realizar este procedimiento se deben tener en cuenta las reglas básicas de asepsia.

De lo limpio a lo sucio.

De arriba hacia abajo.

De lo distal a lo proximal.

Del centro a la periferia.

Realizar incisión: de parte del cirujano al finalizar se lleva acabo la sutura.

Contar el material e instrumental: él personal de enfermería debe de hacer las anotaciones en las hojas de enfermería correspondientes.

Llevar a cabo la sutura: esto para evitar que en la cavidad operatoria se deje material o instrumental en esta.

Retirar al paciente: llevar al paciente al área de recuperación.

Objetivos del programa cirugía segura:

Seguro de intervenir al paciente correcto y en el sitio correcto de la cirugía.

Utilizar en forma correcta y adecuada las acciones tendientes a la recuperación anestésica y de control del dolor.

Verificación y atención de los sistemas de alarma de los equipos de la sala de operaciones.

Conocer y saber aplicar las medidas para el restablecimiento de la vía aérea.

Reconocer en forma eficiente y oportuna la necesidad de reposición sanguínea y los pasos a seguir en su caso.

Prevenir los riegos de reacciones alérgicas e interacción de medicamentos.

Aplicar los métodos de reducción de infección del sitio quirúrgico.

Aplicar los procedimientos de control para evitar olvidar material quirúrgico en cavidades o sitios quirúrgicos.

Mantener una comunicación estrecha con todo el equipo quirúrgico en el fin de realizar un procedimiento seguro.

Establecer comunicación con el paciente o sus familiares sobre la evolución del caso.

Vigilar que la capacidad del hospital sea adecuada para el procedimiento quirúrgico que se trata.

Aspectos a evaluar para una cirugía segura:

El paciente ha confirmado su identidad, el sitio quirúrgico, el procedimiento y su consentimiento.

Demacración del sitio no procede.

Se ha complementado el control de la seguridad de la anestesia.

Pulsioximetro colocado y en funcionamiento.

El cirujano anestesista y enfermero confirman verbalmente a la identidad del paciente, el sitio quirúrgico y el procedimiento.

Prevención de eventos críticos.

El cirujano revisa los pasos críticos o imprevistos, la duración de la operación y la pérdida de sangre prevista.

El equipo de anestesia retransoperacionalvisa si el paciente presenta algún problema específico.

El equipo de enfermería revisa si se ha confirmado la esterilidad con resultados de los indicadores y si existen dudas o problemas relacionados con el instrumental y los equipos. Es el tiempo que pasa desde que el paciente es recibido en la sala de operaciones o intervenciones quirúrgicas hasta que es llev ado a la sala de recuper ación.

Cuidados preoperatorios

CUIDADOS PREOPERATORIO

En este tema hablaremos sobre los cuidados que deben de tener tanto el enfermero, como el paciente. El periodo preoperatorio abarca el espacio de tiempo comprendido desde que el paciente es informado de que su problema de salud ha de ser tratado quirúrgicamente, acepta este tratamiento y se fija una fecha para la intervención quirúrgica hasta que el enfermo es trasladado al área quirúrgica.

 

En este cui3dado el enfermero busca o tiene la obligación de recoger los datos necesario para identificar los factores de riesgo que corre un paciente, esto para planificar los cuidados, para no tener complicaciones durante la cirugía y además mantener la seguridad del paciente a lo largo de su cirugía los objetivos que busca esto es:

 

OBJETIVOS DE LA VALORACIÓN PREOPERATORIA:
-Determinar el estado psicológico y emocional para reforzar las estrategias de superación y conseguir las condiciones óptimas para afrontar la intervención y prevenir las posibles complicaciones postoperatorias.
-Determinar los factores fisiológicos relacionados y no relacionados con el procedimiento quirúrgico que pueden aumentar el riesgo operatorio.
-Identificar las medicaciones prescritas, los fármacos sin receta médica y los productos naturistas que el paciente toma y que pueden alterar el resultado de la cirugía o la anestesia.
-Establecer los datos basales para comparar durante el periodo preoperatorio y postoperatorio.
-Identificar los factores culturales o étnicos, que pueden afectar a la experiencia quirúrgica.
-Determinar si el paciente ha recibido la información quirúrgica adecuada del cirujano para toma una decisión informada acerca de la cirugía.

El enfermero debe valorar diferente parámetro esto para identificar que no vaya ver ningún problema a la hora de la cirugía esto que se va  observar son:

PARAMETROS A OBSERVAR Y VALORAR:
– Sistema cardiovascular
– Sistema respiratorio
– Sistema neurológico
– Sistema de eliminación urinario y fecal
– Sistema hepático
– Sistema de piel y tegumentos
– Sistema musculoesquelético
– Sistema nutritivo
– Comodidad. Valoración del dolor

El enfermo debe enseñarle como debe de comportarse o hacer las diferentes posturas después de la operación o durante de ellas.
PROGRAMA ESPECÍFICO DE ENSEÑANZA AL ENFERMO PREOPERATORIO:
Sobre respiraciones diafragmáticas
-Enseñarle a toser.
-Cambios posturales cada 2 horas.
-Enseñarle a levantarse del lecho
-Ejercicios de las extremidades inferiores

El enfermero debe de preparar al paciente antes de su operación para ello le debe de informar al paciente las cosas que no debe de usar o traer antes de que inicie la cirugía que ropa es la adecuada para usarse, esta información será útil para el paciente para el paciente para que no se sienta agraviado antes esta situación si se llegara hacer sin previo consentimiento y también del material que tendrá que ocupar si el lo tiene que comprar o ahí se lo proporcionan, esto también le sirve para indentificar al paciente y no cometer error alguno o confundirse de paciente a la hora de la cirugía, estos son:

EQUIPO Y MATERIAL DE LA PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA:

– Equipo necesario para la administración de enemas, si precisa.
– Pulsera de identificación.
– Maquinilla desechable de rasurar.
– Jabón.
– Toallas desechables.
– Bata desechable.
– Calzas desechable.
– Gorros desechables.
– Antiséptico bucal.
– Material necesario para la administración de enemas, si precisa.
– Material necesario para la administración de medicación.
– Registros de enfermería.
– Historia clínica.

PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA:

– Preservar la intimidad del paciente.
– Informar al paciente y familia acerca de la fecha, hora y lugar programado de la cirpxugía.
– Conocer el nivel de conocimientos previo del paciente relacionado con la cirugía.
– Evaluar la ansiedad del paciente y familia relacionada con la cirugía.
– Permitir al paciente que exprese sus dudas.
– Proporcionar información acerca de lo que sentirá durante el procedimiento.
– Instruir al paciente sobre la técnica para levantarse de la cama.
– Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo.
– Confirmar la explicación recibida.
– Asegurarse de que el paciente está en ayunas, si precisa.
– Verificar que se ha firmado el consentimiento informado.
– Verificar que se han realizado las pruebas de laboratorio necesarias.
– Verificar que se ha realizado ECG, si precisa.
– Comunicar al personal de quirófano las necesidades de cuidados especiales.
– Comprobar que el paciente lleva la pulsera de identificación, y de alergias si procede.
– Verificar la necesidad de rasurado para la cirugía.
– Retirar anillos, pulseras, y extraer dentadura postiza, gafas, lentillas u otras prótesis, si precisa.
– Quitar el esmalte de uñas y maquillaje, si precisa.
– Administrar enemas, si precisa.
– Administrar medicación previa a la cirugía si procede.
– Comprobar que el paciente se ha realizado la higiene previa a la cirugía o ayudar en la misma si no es autónomo.
– Comprobar que el paciente haya hecho el enjuague bucal con la solución antiséptica bucal.
– Comprobar que el paciente se ha colocado las prendas de vestir según protocolo.

El enfermero encargado debe ubicar a los familiares sobres los lugares de espera o si desean algo para consumir, o los lugares por si le solicitan algún papel de algún papel o requisito que le llegan a solicitar y para el familiar se en donde ubicarse dentro del hospital.

LA ENFERMERIA DEBE INFORMAR A LA FAMILIA DEL PACIENTE SOBRE:

-Dónde esperar hasta que el paciente regrese a la habitación.
-Dónde hay una cafetería o similar.
-Intervalos de tiempo para la cirugía prevista.
-Lugar de recibir la información después de la intervención.
-Qué preparar cuando el paciente vuelva de quirófano